Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Medicina (B.Aires) ; 60(6): 902-906, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305297

ABSTRACT

La hipersomnia es uno de los síntomas de mayor incidencia en los trastornos del sueño, siendo la patología más frecuentemente relacionada con la misma el síndrome de apneas del sueño (SAOS). Nuestra hipótesis es que la escala de somnolencia de Epworth (ESE) es el parámetro con mayor valor predictivo en la sospecha diagnóstica de SAOS. Nosotros seleccionamos pacientes con diagnóstico de SAOS y un grupo control sin SAOS. En ambos grupos comparamos la ESE con el índice de masa corporal (IMC), circunferencia del cuello (CC) y perímetro de cintura (PC). Los índices antropométricos (IMC, CC y PC) fueron similares en ambos grupos (p < 0.10). Cuando analizamos la ESE, obtuvimos un puntaje mayor a 10 en el grupo con diagnóstico de SAOS. Este dato marcó la diferencia entre los dos grupos (p < 0.001). La ESE tuvo una sensibilidad del 60%, especificidad del 82% y un valor predictivo positivo de 85%. El valor predictivo negativo fue de 52%. El índice de confianza fue de 70%. La relación entre SAOS y ESE fue significativa (valor de Pearson Chi cuadrado de 7.5). El Odd Radio para apneas fue de 15 y sus intervalos de confianza fueron de 1.5 el inferior y 141 el superior. Nosotros concluimos que la ESE con un puntaje superior de 10, tiene un alto valor predictivo positivo, para la sospecha de SAOS.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Sleep Apnea, Obstructive , Sleep Stages , Body Constitution , Body Mass Index , Case-Control Studies , Chi-Square Distribution , Confidence Intervals , Evaluation Study , Polysomnography , Predictive Value of Tests , Sensitivity and Specificity , Severity of Illness Index , Statistics, Nonparametric
2.
Medicina (B.Aires) ; 60(2): 165-9, 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-262207

ABSTRACT

Las imágenes por resonancia magnética (IRM) resultan una herramienta esencial en el estudio de pacientes con epilepsia. Desde su aplicación, es posible detectar lesiones, como la esclerosis hipocampal (EH), que antes eran reconocidas sólo en exámenes anatomopatológicos. El objetivo de este estudio fue analizar las manifestaciones clínicas, electroencefalográficas y evolución de la epilepsia en pacientes con diagnóstico de EH realizado a través de las IRM. Se revisaron 384 historias de pacientes del Centro de Epilepsia, Hospital Ramos Mejía, que contaban con un estudio de IRM. De ellos 35 (15.5 por ciento), tenían diagnóstico de EH, sobre la base de los cambios estructurales observados en las imágenes. Seis pacientes fueron excluidos por falta de datos clínicos. De los 29 restantes, 15 eran hombres. El promedio de edad fue de 32.7 + 10.2 años (límites: 19-58). Todos los pacientes tenían crisis parciales. Diez (34.5 por ciento) habían tenido convulsiones febriles en la infancia. El EEG interictal mostró anormalidades focales que fueron coincidentes en lateralidad con los hallazgos de las IRM en 16 pacientes (55.1 por ciento). Catorce enfermos (48.3 por ciento) tenían la lesión del lado derecho en las IRM, trece del lado izquierdo (44.9 por ciento) y en 2 casos era bilateral (6.8 por ciento). Veintisiete pacientes (93.1 por ciento) eran refractarios al tratamiento. En 3 casos se realizó una lobectomía temporal anterior, con buena evolución posterior. La identificación de estos pacientes, que presentan determinadas características clínicas, junto con los hallazgos en las IRM, definen al síndrome de la esterosis mesial temporal. Esto permite beneficiar a estos enfermos a fin de establecer el progóstico de la epilepsia y definir su tratamiento específico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Epilepsy, Temporal Lobe/diagnosis , Electroencephalography , Epilepsy, Temporal Lobe/physiopathology , Epilepsy, Temporal Lobe/therapy , Hippocampus/pathology , Magnetic Resonance Imaging , Syndrome , Temporal Lobe/pathology
3.
Claves odontol ; 6(33): 9-10, nov.-dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241249

ABSTRACT

La epilepsia se caracteriza por crisis convulsivas, de frecuencia variable. Hay varios tipos de crisis: un tipo se caracteriza por presentar ausencias de corta duración, otro tipo por crisis con caídas y pérdida del conocimiento que se acompañan de contracturas musculares generalizadas. Las crisis pueden precipatarse por el stress y especialmente por el abandono de la medicación. Una buena relación odontólogo-paciente, explicando los procedimientos a realizar, puede evitar el stress en forma considerable. Las drogas anticonvulsivantes pueden producir alteraciones gingivales y a su vez interactúan con distintos antiinflamatorios y antibióticos usados de rutina por el odontólogo. Un buen criterio del odontólogo durante una crisis inesperada puede evitar complicaciones innecesarias


Subject(s)
Humans , Dental Care for Chronically Ill/methods , Epilepsy/diagnosis , Epilepsy/drug therapy , Epilepsy/prevention & control , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/pharmacology , Anti-Bacterial Agents/pharmacology , Anticonvulsants/pharmacokinetics , Anticonvulsants/pharmacology , Drug Interactions , Emergencies , Epilepsy/classification , Epilepsy/physiopathology , Phenytoin/adverse effects , Gingivitis/chemically induced
4.
Rev. méd. Córdoba ; 85: 13-8, 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245259

ABSTRACT

RESUMEN: Objetivo: Demostrar la utilidad del Video-EEG Prolongado (VEEG) en el estudio de pacientes con Epilepsia. Valorar la metodología, indicaciones y selección de pacientes. Metodo: Se realizó VEEG a 28 pacientes con probable diagnóstico de Epilepsia los cuales fueron estudiados en nuestra Unidad de Monitoreo Intensivo. Se plantearon 6 interrogantes clínicos de vital importancia para el diagnóstico y/o tratamiento. Los pacientes fueron registrados durante un periodo variable de 4 a 72 hs, de acuerdo al interrogante clínico a resolver. Resultados: La técnica de VEEG evidenció resultados satisfactorios en el 75 por ciento de los pacientes y pudo contestar al interrogante clínico planteado en el 72 por ciento. Conclusión: El VEEG Prolongado es un método de alta complejidad neurofisiológico, que junto a la clínica, EEG interictal, SPECT ictal, Resonancia Magnetica Nuclear y test neuropsicológicos, ayuda a identificar pacientes con Epilepsia de dificil diagnóstico y control terapéutico. Una buena selección de pacientes aportara beneficios en el 75 por ciento de los mismos.


Subject(s)
Seizures , Epilepsy , Epilepsy/therapy , Neurology
5.
Córdoba; s.n; 1993. 107 p.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-713450

ABSTRACT

Los objetivos fundamentales de este trabajo fueron: 1- Ubicar a los pacientes epolépticos de comienzo en la adolescencia dentro de la nueva clasificación de Síndromes epilépticos, 2-Análisis de los distintos aspectos de las crisis de comienzo en la adolescencia. La nueva clasificación de Síndromes Epilépticos en niños y adultos es aún resistida por muchos neurólogos, por eso es que nuestro objetivo apunta a demostrar la utilidad de dicha clasificación en la adolescencia, siendo éste un tema aún inédito en la bibliografía nacional. Haremos énfasis en las ventajas y beneficios de esta investigación, especialmente en la reducción de casos no ubicables por otras clasificaciones y ventajas adicionales de la utilización combinada de las clasificaciones clínicas y de Síndromes epilépticos. El análisis de las distintas características de las crisis de comienzo en la adolescencia, si bien con algunos aspectos no totalmente esclarecidos, plantean una nueva perspectiva en el manejo de estos enfermos, y en muchos casos con particularidades que son propias y únicas de esta edad. Pretendemos aumentar el número de crisis convulsivas clasificables en pacientes de inicio en la adolescencia y además una ubicación sindrómica de los mismos, con lo que podremos determinar con mayor certeza la historia natural de su enfermedad, pronóstico y una terapéutica cada vez más específica


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adolescent , Epilepsy , Neurology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL